El poder de las redes sociales en el personal de salud


Si has leído mis publicaciones hay una gran cantidad de consejos para usar herramientas tecnológicas para incrementar la productividad en el área de la salud, pero si soy sincero pocas veces recomiendo tanto alguna publicación por el impacto que ésta podría generarte y sin lugar a dudas ésta publicación es una de ellas; si eres ya un profesional de la salud o te encuentras en formación sin dudas éstas líneas te deberían de interesar enormemente.
Todos hemos escuchado del alcance e impacto que pueden generar las redes sociales, desde cosas simples que caen en lo gracioso hasta asuntos que podrían afectar a una figura pública, se dice que eres lo que publicas y por lo tanto la pregunta que queda en el aire a manera de reflexión es ¿Qué publicas tú como trabajador del área de la salud?
Al ser un profesional de la salud, sin lugar a dudas te vas a crear una reputación ante la sociedad la cual podría quedar manchada por alguna publicación que hagas en alguna de tus redes sociales, por lo tanto en ésta publicación hablaremos de forma general del alcance que tienen las redes sociales y como podrían afectarte, cabe mencionar que ésta publicación esta tomado de un artículo publicado en Medscape, pero que me pareció muy importante y quiero resumirlo para que aprendas a usar mejor las redes sociales y sacarles el mayor provecho posible.


Estadísticamente un 76% de los usuarios con acceso a Internet cuentan con alguna red social, pero en el caso de Latinoamérica el porcentaje llega a ser de hasta el 82%, entre ellos una gran cantidad de personal del área de la salud. Al usar las redes sociales existe una fina línea que separa el uso de las mismas para fines personales o profesionales, por lo tanto en ocasiones podrías generar publicaciones que alteren cuestiones éticas o legales.
En México uno de los casos más recientes sobre el mal uso de las reces sociales fue en el año 2012, se trató de una médico anestesióloga la cuál publicó en repetidas ocasiones fotografías con comentarios ofensivos, cabe mencionar que fue cesada de su cargo por su actitud poco personal (No es el objetivo de ésta publicación evidenciar a la doctora, fue un caso muy conocido). A continuación presento algunos de videos de noticieros que presentaron dicho caso.
Noticiero a.m. 
Noticiero ForoTV .
Noticiero cadenatres. 
En la mayoría de los países hispanoparlantes no hay una regulación estipulada sobre el uso de los celulares y/o cámaras fotográficas en los hospitales así como algún tipo de consentimiento informado para compartir imágenes donde aparecen los pacientes, sin lugar a dudas conoces a alguien o tu mismo has publicado imágenes del lugar donde laboras, así que ten cuidado con lo que publicas.
Una aproximación realizada en el año 2014, se determinó que en promedio los usuarios de Latinoamérica dedican 8.67 horas al día a las redes sociales. México es uno de los lugares con mayor alcance en redes sociales con un 98.2% (Número de personas a las que llega el contenido que es publicado) y como sabes Facebook es la principal red social. Un estudio publicado en Colombia dio a conocer que de 299 estudiantes de medicina, el 98% utilizada activamente una red social, el 95% afirmó que ha publicado información que se puede catalogar como poco profesional y un 18% confesó haber publicado por lo menos una vez en su vida una fotografía tomada durante la atención a pacientes.
Sabemos que existen muchas redes sociales, en el año 2011 el Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de España comentó que dichas redes pueden clasificarse principalmente en dos; una son las redes sociales de ocio (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Snapchat etc) en las cuáles básicamente se busca potenciar las relaciones personales entre sus miembros ya sea mediante contenido escrito o audiovisual, otras son las redes sociales profesionales (LinkedIn) en las cuáles se enfocan a estar al día en su especialidad o incrementar su agenda de contactos profesionales. Sin embargo en mi opinión todas las redes sociales pueden ser usadas de forma profesional; todo esta en la información que publiques.
Si en tus redes sociales publican información profesional, sin duda es importante siempre hacerlo haciendo mención a las bases científicas en las cuáles te estas guiando para hacerlo, lo anterior por la cantidad de información falsa que existe en las redes que solamente podría confundir a los pacientes.

Sin duda la base de las redes sociales es el compartir información, es verdad que al compartir información a otros colegas podemos ver diferentes puntos de vista sobre alguna patología de algún paciente; lo bueno es que hay plataformas para hacerlo de forma correcta. Un ejemplo de lo anterior es la red social Figure1 la cuál es considerada como el Instagram de los profesionales de la salud, fundada en el año 2013 por Joshua Landy, estudiante de medicina de Stanford. Un aspecto importante de dicha red sociales es la confidencialidad de los pacientes.

Los aspectos éticos y legales del acto médico deben de ser respetados en cualquier instancia, incluso en los espacios virtuales. En México la UNAM en su Revista de la Facultad de Medicina publicó un artículo titulado "Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en la practica médica" en abril del 2016 donde tocan a mayor profundidad aspectos éticos y la responsabilidad que conlleva el usar las redes sociales en el área de la salud.
Si eres un estudiante es lógico que veras muchos casos que te parecerán interesantes y sin duda los compartirás con tus futuros colegas, sólo recuerda que lo principal es proteger la confidencialidad del paciente (Difumina su rostro o rasgos que lo pudieran identificar como los tatuajes o en su defecto solicitar el consentimiento por escrito del paciente), lo ideal es hacerlo en medios privados como el correo electrónico. Si no se cuida lo anterior, puedes caer en un problema legal importante.

Te repito nuevamente... Ten cuidado con lo que publicas. Actualmente una gran cantidad de pacientes buscan información de los profesionales de la salud mediante las redes sociales, si el paciente solo encuentra imágenes de tus fiestas, se sentirá con poca confianza hacía ti como profesional. En ocasiones se recomienda tener 2 cuentas de alguna red social, una para aspectos meramente profesionales y la otra para ocio.

Sin duda las redes sociales pueden ser un arma de doble filo, por un lado pueden facilitarte las cosas pero si publicas cosas de una forma ofensiva dañaran tu reputación prácticamente de por vida. Recuerda que lo que se publica muy difícilmente podrá borrarse si ya se ha compartido, así que piénsalo dos veces antes de dar a conocer algo.
Pero cuéntame tu opinión ¿Como usas las redes sociales? ... ¿Qué experiencias has tenido con ellas ya sean buenas o malas?
Puedes escribir tu experiencia en la caja de comentarios. Te saluda el Dr. Luis quien te desea éxito en todo.

Comentarios