Prevención de caídas... Algo más complejo de lo que parece.


Cuando hablamos de prevención de caídas, es un tema mucho más complejo de lo que parece ya que no basta  solo con tener el barandal de la cama levantado, es ir más allá en cuanto a la valoración del entorno del paciente... En ésta publicación hablaremos principalmente sobre los pacientes geriátricos; población que sin duda tiene un alto riesgo de sufrir una caída.

Los datos aquí mencionados son obtenidos en su mayoría de una publicación de Intramed, fechado el 16 de Mayo del 2016 con título “Prevención de caídas”; en el cuál daremos a conocer las estadísticas de mayor impacto; dejando al lector la iniciativa de su lectura completa.

De acuerdo al artículo redactado en Revolución Tres Punto Cero titulado “La tercera edad en México, sus cifras y el abandono” con fecha del 20 de Febrero del 2014; hace el comentario de que de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO) en México existe un total de 10.5 millones de personas mayores de 60 años, lo que equivale a 9 de cada 100 mexicanos. Del grupo antes mencionado; un 82% vive en una pobreza ya sea monetaria o alimentaria, siendo más común en el sexo femenino ya que solamente 2 de cada 10 adultas cuentan con una pensión. De acuerdo a lo anterior podemos analizar que en México la población mayor de 60 años está expuesta a una gran cantidad de riesgos para su salud en todos los aspectos, lógicamente el riesgo de caída es uno de ellos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenta que un 28 al 35% de las personas de edad avanzada (>65 años) sufrirán alguna caída y su prevalencia aumenta con la edad.


Prevención de caídas no es un tema nuevo, todo sabemos que es importante evitarla pero… ¿Qué tanto?... Algunas estadísticas que te mencionaré a continuación te harán saber lo grave de éste problema.

  • Cerca del 95% de las fracturas de cadera, tienen como causa una caída. 
  • Un 20% de los pacientes con fractura de cadera, mueren dentro del primer año.
  • Después de una primera caída, la persona tiene un 66% de probabilidades de volverse a caerse en el    próximo año.
  • Una caída desencadena en un 25% de los pacientes un miedo a ésta, al grado de afectar sus      vidas.
  • Un 77% de los pacientes que presentan caídas inexplicables o recurrentes están altamente   relacionados con problemas cardiovasculares como lo es la hipotensión ortostática en un  19%, hipersensibilidad del seno carotideo en un 73%, hipersensibilidad vasovagal en un 15%   y arritmias cardiacas en un 8%.
  • Hasta un 73% de los pacientes que tuvieron un accidente cerebrovascular, sufrirán una caída dentro de los primeros 6 meses posteriores a su alta hospitalaria.


Ante lo anterior resulta primordial evaluar el riesgo que tiene cada paciente de presentar una caída, existen muchas guías para esto. En México existen Guías de Práctica Clínica referentes a éste tema; una es la Guía SS-770-15 sobre Intervenciones de Enfermeríapara la Prevención de Caídas en Adultos Mayores Hospitalizados, otra es la Guía ISSSTE-134-08 sobre Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención… Pero no las usamos como deberíamos. A manera de ejemplo, de acuerdo a un estudio realizado en Colorado EE.UU sólo un 8% de los médicos usan guías de reconocidas instituciones para la prevención de caídas.

Todo pacientes mayor a 60 años tienen patologías de base que pueden aumentar dicho riesgo (Diabetes, problemas cardiacos, disminución en la agudeza visual entre otros).

Sólo por mencionar algunos factores de riesgo es importante tomar en cuenta lo siguiente:
  • Un descenso de la presión sistólica mayor a 20 mmHg después de 1 minuto de estar en bipedestación puede ser un factor de riesgo importante en paciente con hipertensión arterial mal controlada.
  •   El uso de la polifarmacia (Más de 4 medicamentos).
  •  La prueba cronometrada consistente en levantarse, caminar 3 metros, dar la vuelta y regresar es otro factor predictor. El tiempo promedio para realizar dicha prueba es de 13.5 segundos. Según un estudio se ha visto que las personas que sufren una caída; al realizar dicha prueba tardaron un promedio de 22 segundos en realizarla (Por sí mismo, una duración mayor a 12 segundos se asocia con un mayor riesgo de caídas). Utilizando el punto de corte de 13.5 segundos, ésta prueba tiene una sensibilidad del 80% y especificada del 100%.

Existen otra gran cantidad de evaluaciones, las cuáles podrás leer en el artículo de Intramed.

En éste mismo artículo se comenta una estrategia para disminuir los riesgos, consiste en el uso de la tecnología mediante el uso del “exergaming” (Ejercicios mediante videojuegos); aún faltan muchos estudios para demostrar que dicha estrategia es altamente útil; pero tal parece que es muy prometedor.

Éste tema resulta importante... ¿Cuál es tu opinión?
Escribe en la caja de comentarios, te saludo y te desa éxito en todo el Dr. Luis.

Comentarios